En 2024, México experimentó un notable aumento en sus exportaciones a países asiáticos, un movimiento estratégico en respuesta a las crecientes amenazas arancelarias de Estados Unidos. Según datos del Banco de México (BdeM), países como Filipinas, Hong Kong, Malasia, Singapur, Tailandia y Taiwán vieron incrementos de dos dígitos en sus importaciones mexicanas, mientras que las exportaciones hacia Europa y África cayeron 0.86% y 21.13%, respectivamente.
Las exportaciones totales de México en 2024 ascendieron a 617,099 millones de dólares, un aumento del 4% respecto al año anterior. De ese total, el 86% (531,475 millones de dólares) se destinaron a Estados Unidos. Canadá fue el segundo mayor destino con 18,906 millones de dólares (un aumento del 4.98%), seguido de China, que experimentó una caída del 1.2%, con 9,937 millones de dólares.
Destacan aumentos significativos en las exportaciones a varios países asiáticos: Malasia (+36.5%), Filipinas (+32.9%), Hong Kong (+29.4%) y Singapur (+28.1%). Otras naciones como Tailandia, Japón y Taiwán también mostraron incrementos notables.
A pesar de estos avances, las exportaciones de México a Asia representaron solo el 4.93% del total en 2024, con 30,404 millones de dólares. En 2023, esta cifra fue de 28,832 millones, un 4.8% del total.
Frente a las amenazas arancelarias de EE. UU., Claudia Sheinbaum, presidenta de México, pidió prudencia y destacó la importancia de redirigir las exportaciones hacia nuevos mercados si se implementan tarifas.
Sergio Ley, ex embajador de México en China, advirtió que la dependencia excesiva de Estados Unidos hace a México vulnerable. El 85% de sus exportaciones van a EE. UU., lo que resalta la necesidad de diversificar su comercio, especialmente con una clase media asiática que supera los 400 millones de personas, particularmente en China.